Especialidades en tecnología: las más favorecidas por la coyuntura global
Con la llegada de la pandemia, el mundo entero tuvo que resguardarse en sus casas durante meses y tratar de continuar con sus vidas lo mejor posible. La tecnología se volvió indispensable para implementar soluciones temporales como el trabajo y las clases a distancia, para entretenernos a través de la internet y plataformas de streaming como Netflix, para ordenar comida y muchas otras cosas más.
Todo esto no habría sido posible sin los millones de profesionales involucrados con las TIC, la Inteligencia Artificial y el manejo de datos. A medida que la pandemia retrocede y que las empresas empiezan a apreciar más y más los beneficios de los servicios que la tecnología demostró tener, la demanda por estas carreras se ha incrementado. Los pronósticos indican es muy posible que se mantenga alta durante los próximos años.
La coyuntura
Según Víctor García Perdomo, Ph.D en Periodismo y Comunicación y magíster en Estudios Latinoamericanos, “los sectores tecnológicos que más crecieron fueron aquellos que lograron reconfigurar la presencialidad e interacción física y convertirla en una experiencia virtual que aceleró la digitalización”.
Eso cubre áreas como “el comercio online, el aprendizaje remoto, los chatbots, el software administrador de video, las aplicaciones de streaming, los domicilios a través de aplicaciones online, los servicios de logística tercerizada y las plataformas de conferencias virtuales”, añadió García.
Los servicios de mayor impacto fueron la implementación del trabajo remoto y la computación por nube (es decir, el almacenamiento, procesamiento y manipulación de datos a través de la internet).
García Perdomo resalta que “a medida que más transacciones y prácticas ocurren en espacios virtuales, las personas tienden a mejorar su experiencia de aprendizaje y consumo online en todos los niveles. Por eso, las empresas que utilizan analíticas de datos para predecir el comportamiento de los usuarios, entender sus patrones de consumo y satisfacer sus necesidades tienden a prevalecer al largo plazo”.
El encierro forzó al mundo a cambiar de forma vertiginosa y a implementar la mediación tecnológica en el mundo laboral como nunca antes se había hecho. De acuerdo con cifras de la consultora McKinsey & Company, la integración ocurrió, en promedio, a un ritmo equivalente al desarrollo que se habría logrado en siete años antes de la llegada de la cuarentena. Muchos de los cambios ocurridos dentro de este periodo llegaron para quedarse y varios nichos tecnológicos se potenciaron a una velocidad inusitada.